Qué es la web 3.0
Web 3.0 se ve como la tercera generación del internet, un ecosistema de servicios de internet descentralizados basados en el blockchain.
Para entenderlo mejor, veamos las otras dos generaciones del Internet.
Web 1.0 – 1989 a 2005
En esta primera versión los participantes eran consumidores de contenido, que sólo podían navegar y leer páginas web muy primitivas que no eran interactivas.
Irónicamente esta web era realmente descentralizada, no existía ninguna compañía que lo controlara. Cualquiera que tuviera conocimientos de programación podría crear una página. El problema era por supuesto que muy pocas personas tenían las habilidades de programación para publicar contenido.
Si tienen mi edad recuerdan perfectamente a Napster. Este tipo de aplicaciones fueron el fin del WEB 1.0 por que mostraron a los usuarios que el internet era mucho más que leer artículos y se podían compartir música, películas.
Llega el web 2.0- 2005 a la fecha
La innovación de la web 2.0 era que no solamente podías leer contenido sino también escribirlo, esto es cuando la esfera de los blogs creció muchísimo. El internet se volvió interactivo.
Por primera vez, cualquiera podía publicar contenido aunque no supiera de código.
La razón de la centralización del internet en esta etapa es que el contenido es explotado en su mayoría por unas pocas empresas, google o facebook. Estas empresas usan la información de los usuarios para poder crear anuncios es el modelo de negocios establecido.
Es decir otorgamos nuestra información a cambio de servicios.
Actualmente estamos viviendo la última etapa del web 2.
y aquí es donde entra la web 3.0 y lo que en teoría hace diferente a la web 3.0 es la capacidad de ser dueño de la red.
Web 3.0
El término web 3.0 fue acuñado por Gavin Wood, uno de los creadore
s de Ethereum.
En un artículo del 2018 lo visualiza como una versión abierta y descentralizada del internet.
https://gavofyork.medium.com/why-we-need-web-3-0-5da4f2bf95ab
Teóricamente los usuarios podrán intercambiar información y dinero a través de la web sin la necesidad de un intermediario, como un banco o una empresa como Facebook.
En esta visión los usuarios tendrían más control sobre su información y venderla si así lo deciden.
Esta es la visión “ideal” del internet que nos fue prometida desde los días que surgió, un internet descentralizado que no tengan control de él las grandes compañías. Que las personas normales tengamos un pedazo de internet como debería de ser.
Esto sería distribuido con una tecnología descentralizada, en este caso la más conocida el blockchain.
El web 3.0 también es conocido como el Web Semántico.
El objetivo de la Web Semántica es hacer que los datos de Internet sean legibles por las máquinas, las inteligencias artificiales. Los últimos algoritmos de Google a partir de BERT justamente se están especializando cada vez más en entender más estos contenidos.
Ahora, ¿cómo podría el web 3.0 ser funcional sin estar controlado por una empresa o entidad?
La idea original es por medio de tokenizar todo e incentivar su uso premiando a los usuarios por el uso del web 3.0 sin embargo no queda muy claro todavía cuáles serán las reglas del juego.
Existen muchos críticos del web 3.0 como Elon Musk o el mismo Jack Dorsey que dijo que el web 3.0 es finalmente un sistema centralizado con otro nombre.
Otros dicen que el sistema de kryptos y tokens son una burbuja enorme, que puede explotar en cualquier momento
9% de las cuentas tiene el 80% del mercado completo de nft y en el caso de bitcoin 2% de las cuentas tien el 95% de bitcoin. Parece que nuevamente todo apunta a centralizar nuevamente por unos overlords digitales. Eso no suena descentralizado para nada
La realidad es que el web 3.0 todavía sigue siendo un concepto más bien abstracto que apenas empieza a desarrollarse y solo estamos viendo la parte inicial primitiva que son los NFT’s
Sin embargo ya empiezan a reunirse enormes capitales de inversión para el desarrollo tratando de fundar un ecosistema de servicios de internet descentralizados. Es tanto el capital que se está recolectando para estos proyectos que aun si el web 3.0 no es aplicable en el día a día estaremos escuchando mucho de él.
Web 3.0 es el futuro no como los NFT’s todavía nos quedan grandes sorpresas por delante.